
El egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Energía y Desarrollo Sostenible se distingue por poseer las competencias profesionales
esenciales que respaldan su desempeño con éxito en el dinámico entorno laboral, abarcando tanto el ámbito local como el regional y
nacional. Este perfil integral no solo se ajusta a las demandas actuales del sector, sino que también anticipa y se adapta a las transformaciones
y desafíos emergentes de la Licenciatura en Ingeniería en Energía y Desarrollo Sostenible. Su capacidad para integrar conocimientos
técnicos especializados, habilidades analíticas y una visión innovadora lo posiciona como un profesional altamente cualificado y preparado
para contribuir significativamente al avance de la disciplina y a la resolución eficiente de problemáticas complejas en distintos contextos.
Contacto
Mtro. Salvador Benitez Villasana
s_benitez@utcgg.edu.mx
Edificio I Planta Alta
Correo del programa: er@utcgg.edu.mx
+ Información
ESCENARIOS DE ACTUACIÓN
El egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Energía y Desarrollo Sostenible podrá desenvolverse en las siguientes unidades productivas
y sociales tales como:
● Empresas de Generación de Energía: Centrales eléctricas (termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares, geotérmicas).
● Empresas de Distribución y Comercialización de Energía: Empresas de distribución eléctrica y comercializadoras de energía.
● Empresas Manufactureras: Industrias que requieren optimización energética en sus procesos.
● Empresas del área Automotriz y de Transporte: Empresas que desarrollan tecnologías de transporte sostenible y vehículos eléctricos.
● Empresas de consultorías y auditorías Energéticas: Empresas y firmas consultoras que ofrecen servicios de eficiencia energética,
auditorías energéticas y asesoramiento en energías y desarrollo sostenible.
● Empresas de Energías Renovables: Desarrollo, instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable (paneles solares,
turbinas eólicas, biomasa).
● Empresas del Sector Tecnológico e Innovación: Startups y empresas tecnológicas que desarrollan soluciones innovadoras en energía
y sostenibilidad.
● Organismos Gubernamentales: Sectores energía, medio ambiente y desarrollo sostenible.
● Agencias Reguladoras: Entidades encargadas de la regulación y supervisión del sector energético.
● Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Organizaciones enfocadas en la promoción de energías renovables y proyectos de
desarrollo sostenible.
● Instituciones Educativas y de Investigación: Universidades y centros de investigación que realizan estudios y proyectos en energía y
sostenibilidad. Formación de futuros ingenieros y técnicos en el campo de la energía y desarrollo sostenible.
● Comunidades y Cooperativas Energéticas: Proyectos comunitarios de energía renovable y gestión sostenible de recursos energéticos.
● Proyectos nacionales e Internacionales de Cooperación: Organizaciones y agencias nacionales e internacionales que promueven el
desarrollo sostenible y el acceso a la energía en regiones subdesarrolladas.
● Emprendimiento: Formación de MiPyMES en el área energética y/o de desarrollo sostenible.
OCUPACIONES PROFESIONALES
El egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Energía y Desarrollo Sostenible podrá desempeñarse atendiendo los siguientes puestos de
trabajo:
● Coordinador de proyectos de energía.
● Gerente de proyectos de energía sostenible. (Project management)
● Gestor de proyectos energéticos.
● Director de proyectos en eficiencia energética.
● Gerente del departamento de suministro de energía.
● Coordinador de programas de sustentabilidad, de proyectos de gestión de la energía o de proyectos bioenergéticos sustentables.
● Supervisor de instalaciones y proyectos, de obra y procesos electromecánicos, de proyectos de ingeniería implementando energías
renovables, de sistemas, procesos y utilización de la energía eléctrica, de proyectos en obra eléctrica, de mantenimiento eléctrico.
● Consultor energético, ambiental, en eficiencia energética o en energía y sostenibilidad.
● Asesor técnico en diagnósticos energéticos.
● Investigador en energía y sostenibilidad.
● Gerente de operaciones de plantas de energía renovable.
● Gerente de sistemas, procesos y utilización de la energía eléctrica.
● Jefe del departamento de suministro de energía.
● Desarrollador de tecnología para energía renovable.
● Desarrollador de negocios en eficiencia energética y energías renovables.
● Gestor de proyectos de eficiencia energética.
● Promotor y vendedor de productos y soluciones de energía renovable.
● Soporte técnico a clientes en el ámbito energético.
● Emprendedor en soluciones energéticas.
● Consultor independiente en energías renovables y sostenibilidad.
● Desarrollador de proyectos de electrificación rural.
● Jefe de departamento de investigación y desarrollo tecnológico.
● Jefe de mantenimiento de sistemas eléctricos.
● CEO de empresas en el rubro energético.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Competencias Base:
Plantear y solucionar problemas con base en los principios y teorías de las física, química y matemáticas, a través del método científico para sustentar la toma de decisiones en los ámbitos científico y tecnológico.
1.1 Formular el planteamiento matemático mediante la identificación de las variables a analizar y la aplicación de los principios y teorías matemáticas, así como razonamiento lógico-matemático para describir el problema.
1.2 Solucionar el problema mediante la aplicación de principios, métodos y herramientas matemáticas, así como la interpretación de resultados para contribuir a la toma de decisiones.
Competencias Transversales:
Actuar y dirigir su vida, con base en valores, principios éticos, inteligencia emocional, herramientas de pensamiento crítico, holístico y creativo, estrategias de asertividad, estilos de liderazgo, toma de decisiones y habilidades gerenciales, para lograr su auto realización, contribuir al desarrollo de su entorno profesional y social fortaleciendo la convivencia armónica plena.
2.1. Establecer relaciones interpersonales armónicas a través de principios axiológicos, la reflexión sobre la jerarquía de valores personal, estrategias grupales e integrativas, atención a los derechos humanos direccionando ejes como la inclusión, equidad de género, diversidad, interculturalidad y en ámbitos profesionales, para la plena integración personal y el mejoramiento de su entorno de manera sistemática y perdurable.
2.2. Proponer soluciones creativas e innovadoras con base en habilidades del pensamiento crítico, holístico y creativo, para evaluar y proponer cambios y mejoras en el entorno social y profesional.
2.3. Desarrollar el pensamiento crítico la innovación y la creatividad a través del análisis y evaluación de la información, ideas y argumentos, resolución de problemas, juicios fundamentados en valores y la solidez de afirmaciones y conclusiones tanto propias como de otros, considerando sus posibles implicaciones y consecuencias, para la toma de decisiones responsables y la plena integración personal y el mejoramiento de su entorno de manera sistemática y perdurable.
2.4. Juzgar acciones humanas con base en los principios, juicios y métodos de la ética, técnicas de análisis y reflexión, para formar un criterio ético, tomar decisiones y actuar favoreciendo la interacción armoniosa en lo personal, profesional y como miembro de una sociedad.
Competencia Específica:
1. Proponer las fuentes de energía mediante el análisis de los recursos naturales y el resultado de la auditoría energética para contribuir al desarrollo sostenible de la región.
2. Optimizar sistemas de generación de energía turbo-solar para garantizar el uso eficiente y sostenible de la energía, a través del diseño y conservación de sus elementos.
3. Innovar proyectos energéticos a través del uso eficiente y sostenible de recursos naturales, para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la región.
TALLERES Y LABORATORIOS
- Laboratorio de Eléctrica y Electrónica.
- Laboratorio de Metrología.
- Laboratorio CAD –CAM.
- Laboratorio de Resistencia de Materiales
- Laboratorio de Neumática e Hidráulica
- Taller de Máquinas y Herramientas.